El juego espontáneo y su influencia en los procesos de aprendizaje en los niños de educación inicial
Fecha
2025Autor(es)
Huancay Jaramillo, Carmen Alicia
Quispe Mamani, Erika Lorena
Rumayna Maytano, Kelly Katherine
Santos Pariacuri, Marisol
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo principal de esta monografía es analizar la influencia del juego espontáneo en
los procesos de aprendizaje de los niños de educación inicial, identificando sus aportes al
desarrollo integral en las dimensiones cognitiva, emocional, social y motora. El trabajo se
basa en una revisión teórica exhaustiva que incluye los aportes de Donald Winnicott sobre
el juego como expresión del self auténtico, así como las perspectivas de Freud, Green, Bollas
y otros autores relevantes en la psicología infantil; entre las características relevantes de esta
investigación se encuentra el abordaje de la evolución del juego desde el nacimiento hasta
los seis años, diferenciando tipos como el juego funcional, simbólico, de construcción y de
reglas, así como la importancia del juego como mediador entre la realidad interna y externa
del niño. Asimismo, se identifican factores actuales que dificultan el juego espontáneo,
como la presión escolar, el uso excesivo de tecnologías digitales y la intervención directiva
de los adultos. A lo largo de los capítulos, resalta que el juego espontáneo constituye no solo
una herramienta pedagógica, sino un derecho fundamental que potencia el aprendizaje
significativo, la creatividad, la resolución de conflictos, la comunicación y el bienestar
emocional infantil; asimismo, enfatiza el rol del adulto como acompañante que garantiza un
encuadre seguro, flexible y respetuoso de los intereses y tiempos del niño; concluyendo que
las prácticas educativas prioricen el espacio lúdico, brindando oportunidades para el juego
libre, ya que este contribuye significativamente al desarrollo integral infantil y constituye
una vía privilegiada para la expresión emocional y la construcción de aprendizajes
significativos.