El aprendizaje enciclopedista frente al aprendizaje propiciado por la neuroeducación
Resumen
Comprender la manera en que la neuroeducación promueve una nueva forma de entender y
desarrollar el aprendizaje que supera los problemas y debilidades del aprendizaje
enciclopedista, desarrollará tanto en los estudiantes como en los docentes una nueva
percepción acerca del órgano encargado del aprendizaje en el ser humano. Comprendiendo
mejor el funcionamiento del cerebro, es posible optimizar los procesos de enseñanzaaprendizaje. Esto ha llevado a un mayor enfoque en la Neuroeducación, que se centra en estrategias para apoyar la neurodiversidad y fomentar un aprendizaje significativo. Promover estos métodos en el aula puede resultar en un entorno educativo más inclusivo y efectivo para
todos los estudiantes. Frente a los nuevos desafíos la educación debe evolucionar
rápidamente para formar estudiantes que propicien el cambio en todas las esferas de la
sociedad. Durante el siglo XX y principios del XXI, surgieron enfoques pedagógicos
alternativos para superar las limitaciones de la educación tradicional. Aunque el enfoque
tradicional ha sido fundamental en la historia educativa, también ha recibido críticas
justificadas. Conforme la sociedad avanza, resulta esencial que la educación evolucione a la
misma velocidad para cubrir las demandas cada vez más exigentes de las y los estudiantes y
prepararlos para un mundo que cambia continuamente. Los métodos de enseñanza
contemporáneos aspiran a formar de manera integral a los estudiantes, promover la
independencia y la creatividad, y ajustarse a las variaciones individuales. No obstante, no
hay un método único apropiado para todos los entornos educativos y alumnos. La mezcla de componentes tradicionales con métodos pedagógicos contemporáneos puede lograr un balance que posibilite a los alumnos obtener saberes robustos y cultivar las capacidades requeridas para afrontar los retos del siglo XXI. La educación es un ámbito en constante
cambio, y su triunfo se basa en la habilidad de ajustarse y perfeccionar de manera constante
para favorecer a las generaciones venideras.