Mostrar el registro sencillo del ítem
Uso de las jitanjáforas para el desarrollo de la expresión oral en niños de educación primaria
dc.contributor.advisor | Llontop Castillo, María del Carmen | |
dc.contributor.author | Cacha Uzuriaga, Meylen Leysy | |
dc.contributor.author | Gaspar Muñoz, Denis Jose | |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T06:06:07Z | |
dc.date.available | 2025-09-12T06:06:07Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.citation | Cacha Uzuriaga, M. L. y Gaspar Muñoz, D. J. (2025).Uso de las jitanjáforas para el desarrollo de la expresión oral en niños de educación primaria. [Trabajo de Investigación para obtener el Grado Académico de Bachiller en Educación]. Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "ITS Innova Teaching School" | es_PE |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14360/243 | |
dc.description.abstract | Este estudio analiza cómo el uso de las jitanjáforas contribuye al desarrollo de la expresión oral en niños de la educación primaria, con el propósito de identificar recursos que fortalezcan la fluidez, la articulación, la entonación y la creatividad verbal. La metodología se sustenta en un análisis teórico-documental y en la revisión de evidencia empírica actual, organizando los hallazgos en dos ejes centrales. El primer capítulo delimita los fundamentos neurolingüísticos, psicolingüísticos y sociocognitivos de la expresión oral; incorporando estudios que demuestran cómo las jitanjáforas, al estar desprovistas de significado literal, permiten al niño explorar libremente los patrones sonoros del lenguaje y construir competencias comunicativas sin restricciones semánticas. Destacando sus efectos en la conciencia fonológica, la modulación prosódica y la seguridad expresiva; integrando referencias empíricas recientes que evidencian mejoras en el desempeño oral infantil. El segundo capítulo propone estrategias pedagógicas para implementar jitanjáforas en el aula, incluyendo su integración al currículo, el uso de talleres, técnicas teatrales y actividades lúdicas que promueven una participación activa. Se concluye que las jitanjáforas favorecen no solo el dominio lingüístico, sino también la motivación, la confianza y la interacción comunicativa entre estudiantes; constituyéndose como una herramienta efectiva para enriquecer la enseñanza del lenguaje oral desde enfoques dinámicos y participativos. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "ITS Innova Teaching School | es_PE |
dc.relation | Trabajo de Investigación | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Educación | es_PE |
dc.subject | Métodos pedagógicos | es_PE |
dc.subject | Desarrollo de habilidades | es_PE |
dc.subject | Comunicación | es_PE |
dc.subject | Niños | es_PE |
dc.title | Uso de las jitanjáforas para el desarrollo de la expresión oral en niños de educación primaria | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4110-3025 | es_PE |
renati.discipline | 199018 | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion | es_PE |
thesis.degree.discipline | Educación | es_PE |
thesis.degree.grantor | Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada "ITS Innova Teaching School" | es_PE |
thesis.degree.name | Bachiller | es_PE |